1. El cuerpo técnico como familia: la base invisible del éxito
Manolo González lo define con claridad:
“El cuerpo técnico es vital, hay que escoger bien, sobre todo en el ámbito humano… sin ellos no soy nada”.
En el fútbol profesional, el cuerpo técnico no es un conjunto de especialistas aislados: esuna unidad humana cohesionada, donde la confianza, la comunicación y la capacidad de anticipación son tan importantes como el conocimiento táctico.
En el Espanyol, los roles están perfectamente definidos:
-
Asistente:Gérard Garrido
-
Preparadores físicos:Dani Parra y David Martín
-
Analistas:David Llobet y César del Pozo
-
Entrenador de porteros:Josep Pascual
Esta estructura permite que cada profesional aporte su experiencia sin invadir el rol del otro. Las decisiones se toman de manera conjunta, pero cada uno tiene autonomía para ejecutar su parcela de trabajo.
内容
- Lo que puedes aprender como entrenador:
- Lunes – Regenerativo + introducción al rival
- Martes – Carga alta + comportamientos ofensivos y defensivos
- Miércoles – Carga media + análisis de jugadas
- Jueves – Carga moderada/baja + estrategia
- Viernes – Afinamiento + activación emocional
- Adaptación para fútbol base:
- Cómo aplicarlo sin tecnología:
- En fútbol base:
- En ataque
- En defensa
- Adaptado a categorías formativas:
- En categorías inferiores:
- Para entrenadores de base:
Lo que puedes aprender como entrenador:
-
Define roles claros en tu staff, aunque sea reducido.
-
Crea espacios de comunicación diaria: 10–15 minutos de puesta en común antes del entrenamiento.
-
Prioriza lo humano: un staff unido transmite estabilidad y claridad a los jugadores.
-
Valora perfiles complementarios: observador táctico, preparador de finalización, encargado de análisis, coordinador físico…
Elliderazgo distribuidoes fundamental en el fútbol moderno.
2. El microciclo semanal: cómo se construye una semana de partido
Como explica el preparador físico Dani Parra:
“La semana la programamos en función de los analistas, de qué y cómo se quiere trabajar”.
En Primera División, la semana se organiza enbloques de carga, estímulo táctico y recuperación, todo conectado con el análisis del rival. No se improvisa nada; cada sesión responde a un objetivo exacto dentro del plan del partido.
Ejemplo estándar del microciclo competitivo:
Lunes – Regenerativo + introducción al rival
-
Trabajo físico ligero o recuperación activa.
-
Primer vídeo corto del rival: tendencias generales, estructura base.
Martes – Carga alta + comportamientos ofensivos y defensivos
-
Ejercicios de alta intensidad (picos de carga).
-
Trabajo de líneas, basculaciones, salida de balón, ataques posicionales o transiciones.
Miércoles – Carga media + análisis de jugadas
-
Sesiones aplicadas a comportamientos específicos detectados por los analistas.
-
Trabajo táctico colectivo y correcciones.
Jueves – Carga moderada/baja + estrategia
-
Ensayo de balón parado ofensivo y defensivo.
-
Repaso táctico y automatismos.
Viernes – Afinamiento + activación emocional
-
Sesión corta, orientada a la precisión.
-
Recordatorios tácticos esenciales (2–4 ideas clave).
-
Preparación mental: concentración, motivación, gestión del estrés.
Adaptación para fútbol base:
Los jugadores tienen colegio, menor capacidad de carga y menos días de entrenamiento.
Aun así, puedes replicar la lógica:
-
Día 1:recuperación + vídeo breve
-
Día 2:contenido táctico fuerte
-
Día 3:estrategia + juego reducido
-
Día 4 (si existe):activación y repaso
La clave no es copiar la intensidad, sino laestructura lógica del proceso.
3. Individualización y monitorización de la carga: el jugador como centro
David Martín lo resume así:
“Las sensaciones del jugador tienen un peso fuerte en el campo”.
Hoy en día, los clubes profesionales combinan tecnología (GPS, control de cargas, pulsometría…) con la percepción subjetiva del jugador.
Cada futbolista tiene unaficha individualdonde se registran:
-
Carga del entrenamiento
-
Estado muscular
-
Calidad del sueño
-
Percepción de fatiga
-
Nivel de dolor
-
Tiempo de recuperación
Esto permite adaptar las sesiones según el estado del jugador, evitar lesiones y planificar con precisión quién llega en mejores condiciones al partido.
Cómo aplicarlo sin tecnología:
-
Pregunta diaria: “¿Cómo te sientes del 1 al 10?”
-
Anota molestias o fatiga en un cuaderno o Excel.
-
Ajusta ejercicios: un jugador muy fatigado no debe hacer series de alta intensidad.
-
Observa patrones: si un jugador siempre llega cansado antes de los partidos, cambia su rutina semanal.
En el fútbol moderno, el entrenador ya no dirige “al equipo”: dirigea 20 personas diferentes dentro del equipo.
4. El análisis del rival: convertir datos en decisiones
El analista César del Pozo insiste:
“Las 3–4 ideas de partido deben calar en los jugadores”.
En Primera División, el análisis del rival se organiza en tres niveles:
-
Informe completo para el cuerpo técnico
-
Tendencias tácticas
-
Fases del juego
-
Jugadores determinantes
-
Puntos débiles detectados
-
-
Informe resumido para los jugadores
Breve, visual, directo.
Los jugadores no necesitan toda la información: solo lo esencial. -
Informes individuales
Por ejemplo:-
Cómo presiona el extremo rival
-
Cómo defiende el lateral contrario
-
Qué movimientos hace el delantero referencia
-
El objetivo es que cada futbolista sepa exactamentequé se va a encontrar.
En fútbol base:
No necesitas un analista para aplicar estos principios.
Puedes:
-
Grabar un partido del rival con el móvil.
-
Identificar 3 hábitos ofensivos y 3 defensivos.
-
Preparar una charla de 10–15 minutos.
-
Dar instrucciones claras a tus jugadores clave.
El análisis ayuda a anticipar el partido, pero también a generarconfianzaen el jugador.
5. Identidad de juego: atacar, incomodar y defender con sentido
Manolo González explica una idea táctica fundamental:
“Si cuando robas, atacas y generas peligro, el rival acaba cogiendo miedo”.
Los profesionales trabajan para que el equipo tenga una identidad clara:
En ataque
-
Agresividad tras robo
-
Conexiones rápidas
-
Presencia en zona de remate
-
Ocupación racional de espacios
En defensa
-
Impedir que el rival juegue cómodo en la zona creativa
-
Orientar el juego hacia zonas de menor peligro
-
Obligar al rival a retroceder
-
Control de segundas jugadas
Todo eso no nace por generación espontánea: se entrena cada día en tareas específicas.
Adaptado a categorías formativas:
-
Enseña a tus extremos a decidir rápido tras robo.
-
Trabaja la recuperación tras pérdida.
-
Genera hábitos: conducir hacia dentro, centrar, atacar el primer palo…
-
Enseña a defender orientando el rival hacia banda.
La identidad se construyerepitiendo comportamientos, no con discursos.
6. Balón parado y porteros: los detalles que ganan partidos
El balón parado es decisivo en el fútbol profesional: entre un 25% y un 35% de los goles de una liga provienen de estas acciones.
En el trabajo del RCD Espanyol se incluyen:
-
Rutinas ofensivas y defensivas
-
Variantes de bloqueos, movimientos, zonas
-
Tiempos de salto y marcas
-
Roles específicos para cada jugador
-
Integración del portero en acciones defensivas
El entrenador de porteros tiene su propio microciclo, pero siempre conectado con las fases colectivas: juego de pies, inicio de jugada, posicionamiento en área, comunicación con la defensa.
En categorías inferiores:
-
Ensaya córners y faltas cada semana.
-
Determina roles fijos: rematador, bloqueador, distractor.
-
Involucra al portero en las salidas y despejes.
-
No improvises: la estrategia se entrena.
7. Comunicación y claridad: el mensaje que llega es más importante que el mensaje que das
César del Pozo lo explica así:
“El jugador recibe un informe breve y claro”.
En el fútbol profesional, el staff primero se reúne y sintetiza toda la información.
Después, la filtra en mensajes esenciales: dos, tres o cuatro claves del partido.
Los jugadores no deben salir al campo con la cabeza llena de datos.
Deben tener tres certezas:
-
Qué queremos hacer
-
Qué queremos evitar
-
Qué debemos repetir constantemente
Para entrenadores de base:
Simplifica siempre.
-
No des 10 instrucciones antes del partido: da2.
-
No expliques un sistema complejo a un extremo: daleun comportamiento clave.
-
Repite ideas: la repetición crea automatismos.
CONCLUSIÓN: cómo llevar el método profesional a tu propio equipo
Trabajar como un equipo de Primera División no requiere tener los mismos recursos, pero sí adoptar los mismos principios:
-
Organizarla semana con lógica.
-
Definir rolesen el staff.
-
Analizar al rivalcon los medios disponibles.
-
Cuidar al jugadorindividualmente.
-
Crear una identidadofensiva y defensiva.
-
Preparar estrategiacada semana.
-
Comunicar con claridad.
El éxito no depende solo de la calidad de los jugadores, sino de la capacidad del entrenador paraordenar, planificar y liderarun proceso.
Si Quieres especializarte en scouting , te ofrecemos nuestro programa master , completamente online.https://www.futbollab.com/es/curso/master-en-scouting-y-videoanalisis-del-deporte-florida-global-universitySi quieres contactar con nosotros lo puedes hacer al mailadmisiones@futbollab.com o por telefono al+34648454401